Cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

NUESTRAS OBRAS

Espacio Puentes Cura Brochero podría graficarse con un puente humano, que une realidades: Están quienes se encuentran atravesados por adicciones y distintas vulnerabilidades y no encuentran una salida a sus vidas; y están quienes tienen sed y hambre de justicia, quienes, con un corazón generoso y desde su propia fragilidad, deciden amar y encuentran sentido a sus vidas en dar de su tiempo o su dinero para alcanzar la meta.

El Espacio Puentes Cura Brochero consiste en varias obras donde se trabaja “recibiendo la vida como viene” y “acompañarla cuerpo a cuerpo”, esto quiere decir a través del diálogo y la contención de personas que están al servicio de la escucha. En este sentido vemos en el deporte, el arte, la cultura, los oficios, etc. medios de prevención y también de acompañamiento para las personas con problemas de adicción y sus familias. El proyecto apunta a acompañar desde la complejidad de la vida, formando comunidad y contribuyendo al desarrollo humano y social de las familias que se acercan.

¿Quiénes lo conforman?

Coordinadores, referentes, acompañantes pares, profesionales de salud mental, profesores, cocineros, mantenimiento, logística y voluntarios, entre otros, se esfuerzan cada día, poniendo su “Amor Hecho Acción”.

Para llevar adelante nuestra tarea, nos organizamos del siguiente modo:

Quiero colaborar

DISPOSITIVOS

DISPOSITIVOS PREVENTIVOS
CLUBES PARROQUIALES
MERENDEROS
JARDIN MATERNAL MANA
BROCHERITO

El Espacio de Infancia tiene el triple objetivo de contener, prevenir y formar. Contener ante situaciones familiares complejas, prevenir y brindar un espacio sano para que compartan sus actividades entre pares y formar en la fe.

Hoy contamos con varios dispositivos dentro del espacio de infancia:
Jardín Maternal Maná, desde 3 meses hasta 4 años.
Brocherito, espacio para niños de primaria. Se trata de un espacio lúdico, de contención y formación en valores que incluye el apoyo escolar.
Club Parroquial, para chicos desde los 10 años a los 17, es un espacio para trabajar valores desde el deporte y el arte y, en todos los casos, contener a los chicos en un ambiente donde se presta atención a las dificultades que pueden llevar a malas acciones. Tiene 4 sedes: Comercial, Virgen de Fátima, Angelelli y Villa Rivadavia.
Merendero Itatí, se congrega alrededor de la merienda y también se mezcla con actividades deportivas desde el club barrial.
Merendero Madre Teresa, al igual que el anterior, pero en otra sede.
A través de los espacios de infancia se trabaja sobre la base de la promoción y protección de los derechos del niño y que sean espacios preventivos, no solo del consumo, sino de otras vulnerabilidades.

Este trabajo se lleva a cabo bajo 4 ejes definidos que son la espiritualidad, las emociones, las buenas prácticas y los valores.

DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
CENTROS BARRIALES
REFUGIOS DE VARONES Y MUJERES
GRANJAS DE VARONES Y MUJERES
PRE CUARTO UMBRAL VARONES
CUARTO UMBRAL VARONES
CUARTO UMBRAL MUJERES
5TO UMBRAL 

 Espacio Puentes Cura Brochero podría graficarse con un puente humano, que une realidades:

Están quienes se encuentran atravesados por adicciones y distintas vulnerabilidades y no encuentran una salida a sus vidas; y están quienes tienen sed y hambre de justicia, quienes, con un corazón generoso y desde su propia fragilidad, deciden amar y encuentran sentido a sus vidas en dar de su tiempo o su dinero para alcanzar la meta.

1° y 2° Umbral
Adentrándonos a esta obra, el CENTRO BARRIAL y los REFUGIOS (varones y mujeres), son el PRIMER Y SEGUNDO UMBRAL, es el núcleo de la propuesta. Aquí se recibe a las personas y familias, acompañan en la complejidad y vulnerabilidad de hermanos que se encuentran en situación de consumo. También se llevan adelante diversas actividades deportivas, artísticas, culturales y espirituales, siendo el eje ser y hacernos familia.
3° Umbral - Granjas
Así se propicia para los que desean, la posibilidad de iniciar su proceso personal de recuperación e ingresan al TERCER UMBRAL, abriéndose las puertas de la granja residencial “Virgen de Guadalupe” para hombres y granja residencial “Virgen de Lourdes” para mujeres.
Aquí las propuestas abarcan: espiritualidad como espacio central, trabajan en huerta, cuidado de animales, actividad física, cocina y limpieza, talleres de oficios, producción de fardos de ladrillos 3C, entre otras, junto a un equipo de profesionales de salud interdisciplinario que acompañan el camino de cada hermano.
4° Umbral
Es volver a gestionar la realidad concreta de vivir en un mundo donde hay consumo y poder decir NO. Y a su vez de reestablecer lazos con la familia y la sociedad a través del servicio, entrega y aprendizaje de oficios, donde devuelven al espacio lo que fueron recibiendo, sirviendo en eventos de la familia, vuelven a cumplir horarios, trabajan en instancias internas del Espacio y se preparan al final para la búsqueda laboral. En este marco hacen tareas de servicio en la carpintería del Espacio, en las obras internas y acompañamiento en el Centro Barrial, formando parte de la comunidad productiva.
5° Umbral
Es la continuidad del proceso, donde las personas ya están en ámbitos externos, ya sea en un lugar propio, prestado o con las familias, pero fuera de nuestros espacios residenciales, viven y trabajan en la sociedad, pero mantienen un lazo de dos reuniones semanales en el Espacio. Una con un psiquiatra que los acompaña y otra reunión que tiene el objetivo de fortalecer la espiritualidad. Y siempre están invitados a seguir compartiendo desde el servicio el acompañamiento a las personas que ingresan. Eso también es parte del proceso.